martes, 23 de junio de 2015

LA TEORÍA DE LA GESTALT


Al hablar de la teoría de la Gestalt nos referimos a la forma o configuración de cualquier cosa que está compuesta de una figura y un fondo. Por ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como “forma”; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

Usualmente se considera una teoría poco aceptada y muy criticada, pero se le considera como una de las nuevas formas de concebir el aprendizaje.  Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales sobre esta teoría, en si nadie sabe cómo funciona pero solo basta entenderlo para darse cuenta del todo y no solo de sus partes Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes).

Dichos investigadores, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, fueron los que establecieron en un laboratorio las leyes de la percepción,  observando de tal forma que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible"  que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y  posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo.

En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas  por tanto también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. La forma en que percibimos sienta las bases y configura la forma en que pensamos (Isomorfismo), ya que lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción (interpretar es recrear, es dar forma).

Leyes generales

  • Ley general de la figura y fondo


Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo, todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste menor tiende a no ser percibido o a ser omitido. 

  •  Ley general de la buena forma (Prägnanz ó Pregnancia) 

Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables).

Figura 1: Ley general de la figura y fondo

Figura 2: Ley general de la buena forma


Leyes particulares

  • Ley del contraste:

La posición relativa de los diferentes elementos  incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

  •  Ley de la proximidad:

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

  • Ley de la similaridad:

Los elementos que son similares son agrupados.

REFERENCIAS

http://es.slideshare.net/Bienve84/teora-de-gestalt-4950286 [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/gestalt.html  [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://es.slideshare.net/percynegrete/leyes-de-la-gestalt-12293125  [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-de-la-gestalt-como-paradigma-en.html   [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm   [Consultado el 23 de junio de 2015]


No hay comentarios:

Publicar un comentario