domingo, 7 de junio de 2015

INFORME DE CÁMARA ESTENOPEICA


INTRODUCCIÓN

Una cámara es una máquina donde se obtiene una imagen mediante el uso de la luz en una superficie sensibilizada  ya sea papel fotográfico, placa, película o filme. Existen diversos tipos de cámaras para capturar imágenes, uno de estos tipos es la cámara estenopeica, también conocida como cámara oscura, dicho dispositivo consiste en un simple dispositivo de imagen óptica en la forma de caja cerrada o cámara. Su estructura principal consiste en la presencia de un pequeño agujero, por medio del cual se lleva a cabo de la propagación rectilínea de la luz, creando así una imagen del espacio exterior en el lado opuesto de la caja.

Las imágenes creadas a través de una pequeña abertura se encuentran en el medio natural y en la vida cotidiana, y la gente en diferentes partes del mundo han estado observando a través de ellos desde la antigüedad. Las descripciones por medio de agujeros data desde el siglo 5 a.C, y están relatadas en los escritos del filósofo chino Mo Ti.

En el hemisferio occidental, Aristóteles en el siglo 4 a.C inició la era de preguntar, sin recibir ninguna respuesta satisfactoria, ¿por qué la luz solar que pasa a través de los cuadriláteros, por ejemplo, uno de los agujeros en la cestería, no crea una imagen en ángulo, pero una ronda en su lugar, y por qué la imagen del eclipse solar que pasa a través de un tamiz, las hojas de un árbol o los espacios entre los dedos cruzados crea una media luna en el suelo. En el siglo 10 d.C, el físico y matemático árabe Ibn al-Haitham, conocido como Alhazen, estudió la imagen invertida formada por un pequeño agujero y se indica la propagación rectilínea de la luz. Hubo otro estudioso durante la Edad Media, que estaba familiarizado con el principio de la cámara oscura, a saber, el monje Inglés, filósofo y científico Roger Bacon. No fue hasta que en el manuscrito Codex Atlanticus (c. 1485)donde se hizo la primera descripción detallada de la cámara estenopeica hecha por el artista e inventor italiano Leonardo Da Vinci, que la utilizó para estudiar la perspectiva.

Inicialmente, la cámara oscura era, de hecho, una habitación donde la imagen se proyectaba sobre una de las paredes a través de una abertura en la pared opuesta. Se utilizaba para observar el eclipse solar y examinar las leyes de la proyección. Más tarde se convirtió en un instrumento portátil que fue perfeccionado con una lente convergente. Los instrumentos de este tipo se utilizan a menudo como ayudantes de dibujo y, en los albores de la historia de la fotografía, que fueron la base para la construcción de la cámara. La cámara estenopeica fue finalmente aplicada también en la ciencia moderna,  durante los científicos de mediados del siglo XX se descubrió que podría ser utilizado para fotografiar la radiación de rayos X y rayos gamma, que absorbe la lente ordinaria. Como resultado, la cámara estenopeica luego encontró su camino en la nave espacial y en el espacio mismo.

Mientras que la primera fotografía tomada con una cámara estenopeica fue obra del científico escocés Sir David Brewster vuelta en 1850, la técnica se hizo más establecida en la fotografía a finales del siglo XIX, cuando utilizó por sus suaves contornos que produjo, en lugar de lentes de generación de imágenes nítidas y perfectas. La cámara estenopeica fue posteriormente abandonada y no fue hasta finales de la década de 1960 que varios artistas empezaron a utilizar en sus experimentos, despertando así un renovado interés en este aparato fotográfico tan simple que perdura hasta nuestros días.

En el siguiente informe se presentan los resultados obtenidos al emplear una cámara estenopeica en tres tomas diferentes, presentando los negativos y positivos con su respectivo tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

·         Lata mediana de aluminio con un pequeño agujero en una de las caras de la lata.
·         Material fotosensible (papel fotográfico).
·         Químicos especiales para el revelado.
·         Cinta adhesiva de color negro.
·         Programa de Photoshop para el tratamiento de la imagen.

Para el revelado de la fotografía:

·         Tres cubos plásticos.
·         Revelador.
·         Agua.
·         Solución fijadora.
·         3 tenazas

Métodos

Principalmente  lo más importante en nuestro ensayo fotográfico es la estructura funcional de la cámara estenopeica, esta consta de un pequeño agujero de aproximadamente 0,5 mm (1/50 pulgadas) por el medio del cual entrará la luz solar para que se pueda producir el quemado del material fotosensible y así generar una imagen de lo que se desea fotografiar.
Para no permitir el paso inapropiado de la luz cuando no se quiere tener tiempo de exposición para obtener una fotografía, la cámara contiene un material adhesivo el cual no permite el paso de la luz por el orificio formado, lo cual juega el papel de obturador. Como el tamaño de la apertura puede variar, el tiempo de exposición será mucho mayor al que se acostumbra en las cámaras tradicionales que conocemos, dicho tiempo puede ir desde 10 segundos hasta más de una hora.

-       Referente a la construcción de la cámara estenopeica

La construcción de una cámara estenopeica simple es fácil. Se hace un agujero en un lado de una caja que se puede cerrar hecha de un material que no deja que la luz en. Se coloca una fina pieza de metal o de lata con un pequeño agujero sobre la abertura. En el exterior de la caja se debe pegar una tira de cinta negra sobre la abertura que actúa como el obturador, tal y como ya se mencionó. Luego, en una habitación oscura, se adjunta un trozo de película o papel fotográfico en el lado opuesto y la cámara está lista.
Referente a la abertura en general, se debe tener como consideración principal que mientras más pequeño sea el agujero la imagen tendrá una mejor resolución, ya que el círculo proyectado será más grande. Por otro lado, si el agujero es muy pequeño se puede producir mucha difracción afectando a la nitidez de la imagen.
Para el cálculo de exposición (número f), se debe dividir la distancia focal de la cámara entre el diámetro del agujero, el diámetro dependerá de la aguja con la cual se realiza el agujero; de tal forma la distancia focal consiste en la distancia entre el plano del agujero y del material fotosensible.
Es importante tomar en cuenta que si el diámetro de la apertura es similar al grosor del material se produce una especie de efecto de margen cerca de los bordes de la imagen porque llega una menor cantidad de luz. Esto se debe a la sombra producida por la luz que entra a un ángulo diferente a 90 grados.
Otro aspecto a considerar es que el agujero deberá ser redondeado o circular y hecho de un material muy delgado, ya que así se reduce la refracción. Respecto a la profundidad de campo, ésta será infinita pero la nitidez se ve comprometida debido a la distancia entre la apertura y el material fotosensible, lo cual hace que la imagen esté en foco o fuera de foco.
-       Referente a la obtención de la fotografía
Una vez que se obtuvo la cámara estenopeica con todas las consideraciones ya explicadas y conociendo el tiempo de exposición (2 minutos) se procedió a realizar las tomas.
RESULTADOS
Primera toma:
Consistió en fotografiar dos jirafas de madera en un ambiente abierto que fue La Plaza de Biólogoa de la Facultad de Ciencias, las condiciones climatológicas consistían en un día con gran cantidad de luz solar y muy despejado.
 Los resultados obtenidos no fueron los esperados ya que había una gran sobre exposición debido a la gran cantidad de luz solar que había ese día, lo cual se aprecia en la imagen. Para lograr una mejor toma se recomienda disminuir el tiempo de exposición a 1 minuto 40 segundos. También se recomienda colocar la cámara a una distancia menor, es decir, más cerca para así obtener de mejor manera los objetos que se deseen fotografiar.
Al realizar el positivado de la imagen se le realizó un tratamiento con Photoshop y se recortó la imagen para obtener la porción que se quería en un principio.
Negativo

Positivo con tratamiento

Segunda toma:
Para la segunda toma se quiso fotografiar un ambiente de grandes dimensiones como el mural de la  Facultad de Ciencias realizado por Mateo Manaure, en esta toma se redujo el tiempo de exposición como ya se mencionó anteriormente (1:40 minutos) y la cámara de colocó sobre el techo de un automóvil para lograr una mejor enmarcación del mural.
Los resultados fueron satisfactorios ya que se logró capturar la belleza del mural, a pesar de que había tráfico de personas frente al mural, pero debido a lo largo del tiempo de exposición de la cámara, éstas son imperceptibles por su rápida circulación.

Negativo

Positivo con tratamiento

Tercera toma
Para esta toma se decidió ejecutar un reto al fotografiar a una persona, es importante mencionar que al tratar de retratar a una ser vivo con una cámara estonopeica es complicado debido a los tiempos de exposición tan largos durante el cual la persona u ser vivo debe permanecer inmóvil para lograr la toma ideal. En este caso se fotografió a una persona con una máscara para evitar las muecas en el rostro debido a los rayos solares.
Los resultados fueron verdaderamente satisfactorios ya se logró que la persona se antuviera inmóvil durante el tiempo de exposición (1:40 mins) logrando así la fotografía.
Negativo

Positivo con tratamiento


CONCLUSIONES

Es importante considerar las condiciones climatológicas del día de la toma para calcular los tiempos de exposiciones ya que muchas veces los tiempos calculados no son los más adecuados.
Es adecuado colocar la cámara estenopeica sobre un soporte para obtener una imagen más amplia de lo que se desea fotografiar.
Para finalizar, es importante destacar que más allá del trabajo de estructura de la cámara y la ciencia detrás de la cámara estenopeica, lo más significante de este trabajo es la satisfacción o emoción que se siente al ver la fotografía que se obtuvo por medio de algo tan insignificante y sencillo como una lata, experimentando con nuestra imaginación para lograr las tomas que aunque no sean perfectas, nos pueden mostrar el mundo visto desde la perspectiva de una lata.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.pinhole.cz/en/pinholecameras/whatis.html (Consultado el 6 de junio de 2015)


1 comentario:

  1. Buen trabajo. Las tomas quedaron muy interesantes. Hay unos pequeños detalles en la redacción. Ten en cuenta que en el caso de las latas que usaron como cámara, el diámetro del estenopo dependía del diámetro de la lata, y esa relación se calculaba a través de la siguiente formula: D= 0.036xRaiz Cuadrada (Diametro de la lata en mm), una vez que tengamos el diámetro elegimos la mecha. No al revés.

    ResponderEliminar