martes, 23 de junio de 2015

TRATAMIENTO DIGITAL 2

Figura 1: En esta fotografía se observa un antes del tratamiento digital

Figura 2: en esta fotografía se observa la fotografía anterior luego de hacer un tratamiento digital

Figura 3: en esta fotografía se observa la imagen de una niña la cual presenta tonos opacos

Figura 4: acá se presenta la fotografía anterior pero luego de un tratamiento digital en donde se observa más brillo y claridad en la imagen.

FORMATO RAW
Para comprender lo que viene siendo el formato raw es necesario entender la funcionalidad de lo que serían las cámaras digitales. 
Desde que las primeras cámaras digitales fueron introducidas al mercado, han existido tres métodos principales de capturar la imagen, según configuración de hardware del sensor y de los filtros de color.
El primer método se denomina de disparo único, en referencia al número de veces que el sensor de la cámara fotográfica se expone a la luz que pasa a través de la lente. Los sistemas de disparo único utilizan un CCD con un filtro de Bayer, o tres sensores de imagen independientes (uno para cada uno de los colores primarios aditivos: rojo, verde, y azul) que se exponen a la misma imagen mediante un sistema óptico de separación de imagen.
El segundo método se denomina de multidisparo, porque el sensor se expone a la imagen en una secuencia de tres o más aperturas del obturador de la lente. Hay varios métodos de aplicación de esta técnica.
El tercer método se llama exploración porque el sensor se mueve a través del plano focal como el sensor de un explorador (scanner) de escritorio. Sus sensores lineares o tri-lineares utilizan solamente una sola línea de fotosensores, o tres líneas para los tres colores.
La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara (generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, sustituyendo el trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos” que se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una gama limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada uno de estos cubos se llama un píxel, y se utiliza un algoritmo de mosaicismo e interpolación para unir la imagen de cada gama de longitud de onda por píxel en una imagen del RGB donde están las tres imágenes por píxel para representar un color completo.
Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico-digital. Éste convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le llega. Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o menor gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un sólo bit tendríamos valores de 0 y 1, y sólo podríamos representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y negro puro.
Desde luego, luego de haber hecho la toma con la cámara, el formato con que se guarde la imagen depende del fotógrafo, dicho formatos pueden ser RAW o JPEG. Hay que tomar en cuenta que al guardar la imagen como JPEG, la imagen se convirtió a 8 bits por canal y sólo te quedaron 256 niveles de intensidad con los que trabajar.

En cambio, el formato RAW (formato de imagen sin modificaciones) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica, lo cual garantiza que la toma de la imagen es guardada con la calidad con la que fue capturada.
La calidad de imagen del formato RAW no comprime la foto como lo hace el JPG. Con una foto RAW podemos estar seguros de que captamos toda la calidad posible.
Además, el formato RAW permite cambios posteriores, ajustes y mejoras. Con el formato RAW se puede cambiar casi todo en la foto. Excepto detalles como el encuadre, la disposición de los objetos/sujeto, etc. Se puede darle a la foto más exposición (luz), cambiarle el balance de blancos, darle más calidez o más frío, cambiarle la saturación, etc.

Dicho formato RAW, presenta muchas ventajas, pero también presenta desventajas como el hecho de que el formato RAW, al estar “crudo” y sin comprimir, ocupa mucho más espacio en la tarjeta de memoria que el formato JPG. Donde caben 400 fotos JPG a lo mejor sólo caben 110 fotos RAW.

Figura 1: Ejemplo de un formato JPEG y RAW

REFERENCIAS

http://www.blogdelfotografo.com/todo-sobre-el-formato-raw-ventajas-e-inconvenientes/ [Consultado el 13 de junio de 2015]

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital#Resoluci.C3.B3n_de_imagen [Consultado el 13 de junio de 2015]

https://es.wikipedia.org/wiki/Raw_(formato)  [Consultado el 13 de junio de 2015]

LA TEORÍA DE LA GESTALT


Al hablar de la teoría de la Gestalt nos referimos a la forma o configuración de cualquier cosa que está compuesta de una figura y un fondo. Por ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como “forma”; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

Usualmente se considera una teoría poco aceptada y muy criticada, pero se le considera como una de las nuevas formas de concebir el aprendizaje.  Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales sobre esta teoría, en si nadie sabe cómo funciona pero solo basta entenderlo para darse cuenta del todo y no solo de sus partes Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes).

Dichos investigadores, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, fueron los que establecieron en un laboratorio las leyes de la percepción,  observando de tal forma que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible"  que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y  posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo.

En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas  por tanto también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. La forma en que percibimos sienta las bases y configura la forma en que pensamos (Isomorfismo), ya que lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción (interpretar es recrear, es dar forma).

Leyes generales

  • Ley general de la figura y fondo


Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo, todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste menor tiende a no ser percibido o a ser omitido. 

  •  Ley general de la buena forma (Prägnanz ó Pregnancia) 

Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables).

Figura 1: Ley general de la figura y fondo

Figura 2: Ley general de la buena forma


Leyes particulares

  • Ley del contraste:

La posición relativa de los diferentes elementos  incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

  •  Ley de la proximidad:

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

  • Ley de la similaridad:

Los elementos que son similares son agrupados.

REFERENCIAS

http://es.slideshare.net/Bienve84/teora-de-gestalt-4950286 [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/gestalt.html  [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://es.slideshare.net/percynegrete/leyes-de-la-gestalt-12293125  [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-de-la-gestalt-como-paradigma-en.html   [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm   [Consultado el 23 de junio de 2015]


martes, 9 de junio de 2015

TEXTURAS (INDIVIDUAL)



Textura rugosa coloreada: en este fotografía se aprecia lo grandioso de la naturaleza y esos escenarios naturales que hacen que la simple tierra del suelo se convierta en algo asombroso y hermoso. En este caso apreciamos la textura rugosa, áspera y húmeda de la tierra del suelo semi-cubierto con los restos florales de un árbol que le proporciona una textura sobresaliente por su color tan intenso y hermoso.



Textura variada: es casi imposible describir la cantidad de texturas que se podrían encontrar en esta fotografía. Aquí observamos uno de esos microambientes tan maravillosos que nos ofrece la naturaleza originados por las condiciones de humedad y frío tan precisas para crear estos ambientes que nos ofrecen texturas rugosas, ásperas, lisas, entre otras.


Textura lisa y rugosa de las flores: en este caso observamos una fotografía que muestra la belleza de las flores y de sus colores que combinados con su textura lisa y semi-rugosa y las formas de sus pétalos, nos ofrecen una imagen maravillosa de observar.

domingo, 7 de junio de 2015

TEXTURAS (GRUPAL)



Textura rugosa de pared: esta fotografía representa la sensación de rugosidad de una pared desconchada debido al paso del tiempo.


Textura semi-lisa de una pared de azulejos: esta fotografía da una sensación de semi-rugosidad ya que no es completamente lisa, además de que los azulejos le aportan gran belleza respecto al color y profundidad.


Textura lisa de una hoja: aquí se representa lo liso de la hoja combinado con el doblez natural de la hoja que produce una efecto de alargamiento.


Textura lisa mojada: en este caso se representan los efectos de la humedad producido por las gotas de la lluvia sobre la textura lisa de la hoja lo cual produce un efecto diferente sobre dicha textura.


Textura de aglomeración: en este caso es complicado definir el tipo de textura ya que hay una combinación de varias en un sola fotografía producido por la aglomeración de distintas conchas y frutos de plantas, lo cual genera un efecto maravilloso.

INFORME DE CÁMARA ESTENOPEICA


INTRODUCCIÓN

Una cámara es una máquina donde se obtiene una imagen mediante el uso de la luz en una superficie sensibilizada  ya sea papel fotográfico, placa, película o filme. Existen diversos tipos de cámaras para capturar imágenes, uno de estos tipos es la cámara estenopeica, también conocida como cámara oscura, dicho dispositivo consiste en un simple dispositivo de imagen óptica en la forma de caja cerrada o cámara. Su estructura principal consiste en la presencia de un pequeño agujero, por medio del cual se lleva a cabo de la propagación rectilínea de la luz, creando así una imagen del espacio exterior en el lado opuesto de la caja.

Las imágenes creadas a través de una pequeña abertura se encuentran en el medio natural y en la vida cotidiana, y la gente en diferentes partes del mundo han estado observando a través de ellos desde la antigüedad. Las descripciones por medio de agujeros data desde el siglo 5 a.C, y están relatadas en los escritos del filósofo chino Mo Ti.

En el hemisferio occidental, Aristóteles en el siglo 4 a.C inició la era de preguntar, sin recibir ninguna respuesta satisfactoria, ¿por qué la luz solar que pasa a través de los cuadriláteros, por ejemplo, uno de los agujeros en la cestería, no crea una imagen en ángulo, pero una ronda en su lugar, y por qué la imagen del eclipse solar que pasa a través de un tamiz, las hojas de un árbol o los espacios entre los dedos cruzados crea una media luna en el suelo. En el siglo 10 d.C, el físico y matemático árabe Ibn al-Haitham, conocido como Alhazen, estudió la imagen invertida formada por un pequeño agujero y se indica la propagación rectilínea de la luz. Hubo otro estudioso durante la Edad Media, que estaba familiarizado con el principio de la cámara oscura, a saber, el monje Inglés, filósofo y científico Roger Bacon. No fue hasta que en el manuscrito Codex Atlanticus (c. 1485)donde se hizo la primera descripción detallada de la cámara estenopeica hecha por el artista e inventor italiano Leonardo Da Vinci, que la utilizó para estudiar la perspectiva.

Inicialmente, la cámara oscura era, de hecho, una habitación donde la imagen se proyectaba sobre una de las paredes a través de una abertura en la pared opuesta. Se utilizaba para observar el eclipse solar y examinar las leyes de la proyección. Más tarde se convirtió en un instrumento portátil que fue perfeccionado con una lente convergente. Los instrumentos de este tipo se utilizan a menudo como ayudantes de dibujo y, en los albores de la historia de la fotografía, que fueron la base para la construcción de la cámara. La cámara estenopeica fue finalmente aplicada también en la ciencia moderna,  durante los científicos de mediados del siglo XX se descubrió que podría ser utilizado para fotografiar la radiación de rayos X y rayos gamma, que absorbe la lente ordinaria. Como resultado, la cámara estenopeica luego encontró su camino en la nave espacial y en el espacio mismo.

Mientras que la primera fotografía tomada con una cámara estenopeica fue obra del científico escocés Sir David Brewster vuelta en 1850, la técnica se hizo más establecida en la fotografía a finales del siglo XIX, cuando utilizó por sus suaves contornos que produjo, en lugar de lentes de generación de imágenes nítidas y perfectas. La cámara estenopeica fue posteriormente abandonada y no fue hasta finales de la década de 1960 que varios artistas empezaron a utilizar en sus experimentos, despertando así un renovado interés en este aparato fotográfico tan simple que perdura hasta nuestros días.

En el siguiente informe se presentan los resultados obtenidos al emplear una cámara estenopeica en tres tomas diferentes, presentando los negativos y positivos con su respectivo tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

·         Lata mediana de aluminio con un pequeño agujero en una de las caras de la lata.
·         Material fotosensible (papel fotográfico).
·         Químicos especiales para el revelado.
·         Cinta adhesiva de color negro.
·         Programa de Photoshop para el tratamiento de la imagen.

Para el revelado de la fotografía:

·         Tres cubos plásticos.
·         Revelador.
·         Agua.
·         Solución fijadora.
·         3 tenazas

Métodos

Principalmente  lo más importante en nuestro ensayo fotográfico es la estructura funcional de la cámara estenopeica, esta consta de un pequeño agujero de aproximadamente 0,5 mm (1/50 pulgadas) por el medio del cual entrará la luz solar para que se pueda producir el quemado del material fotosensible y así generar una imagen de lo que se desea fotografiar.
Para no permitir el paso inapropiado de la luz cuando no se quiere tener tiempo de exposición para obtener una fotografía, la cámara contiene un material adhesivo el cual no permite el paso de la luz por el orificio formado, lo cual juega el papel de obturador. Como el tamaño de la apertura puede variar, el tiempo de exposición será mucho mayor al que se acostumbra en las cámaras tradicionales que conocemos, dicho tiempo puede ir desde 10 segundos hasta más de una hora.

-       Referente a la construcción de la cámara estenopeica

La construcción de una cámara estenopeica simple es fácil. Se hace un agujero en un lado de una caja que se puede cerrar hecha de un material que no deja que la luz en. Se coloca una fina pieza de metal o de lata con un pequeño agujero sobre la abertura. En el exterior de la caja se debe pegar una tira de cinta negra sobre la abertura que actúa como el obturador, tal y como ya se mencionó. Luego, en una habitación oscura, se adjunta un trozo de película o papel fotográfico en el lado opuesto y la cámara está lista.
Referente a la abertura en general, se debe tener como consideración principal que mientras más pequeño sea el agujero la imagen tendrá una mejor resolución, ya que el círculo proyectado será más grande. Por otro lado, si el agujero es muy pequeño se puede producir mucha difracción afectando a la nitidez de la imagen.
Para el cálculo de exposición (número f), se debe dividir la distancia focal de la cámara entre el diámetro del agujero, el diámetro dependerá de la aguja con la cual se realiza el agujero; de tal forma la distancia focal consiste en la distancia entre el plano del agujero y del material fotosensible.
Es importante tomar en cuenta que si el diámetro de la apertura es similar al grosor del material se produce una especie de efecto de margen cerca de los bordes de la imagen porque llega una menor cantidad de luz. Esto se debe a la sombra producida por la luz que entra a un ángulo diferente a 90 grados.
Otro aspecto a considerar es que el agujero deberá ser redondeado o circular y hecho de un material muy delgado, ya que así se reduce la refracción. Respecto a la profundidad de campo, ésta será infinita pero la nitidez se ve comprometida debido a la distancia entre la apertura y el material fotosensible, lo cual hace que la imagen esté en foco o fuera de foco.
-       Referente a la obtención de la fotografía
Una vez que se obtuvo la cámara estenopeica con todas las consideraciones ya explicadas y conociendo el tiempo de exposición (2 minutos) se procedió a realizar las tomas.
RESULTADOS
Primera toma:
Consistió en fotografiar dos jirafas de madera en un ambiente abierto que fue La Plaza de Biólogoa de la Facultad de Ciencias, las condiciones climatológicas consistían en un día con gran cantidad de luz solar y muy despejado.
 Los resultados obtenidos no fueron los esperados ya que había una gran sobre exposición debido a la gran cantidad de luz solar que había ese día, lo cual se aprecia en la imagen. Para lograr una mejor toma se recomienda disminuir el tiempo de exposición a 1 minuto 40 segundos. También se recomienda colocar la cámara a una distancia menor, es decir, más cerca para así obtener de mejor manera los objetos que se deseen fotografiar.
Al realizar el positivado de la imagen se le realizó un tratamiento con Photoshop y se recortó la imagen para obtener la porción que se quería en un principio.
Negativo

Positivo con tratamiento

Segunda toma:
Para la segunda toma se quiso fotografiar un ambiente de grandes dimensiones como el mural de la  Facultad de Ciencias realizado por Mateo Manaure, en esta toma se redujo el tiempo de exposición como ya se mencionó anteriormente (1:40 minutos) y la cámara de colocó sobre el techo de un automóvil para lograr una mejor enmarcación del mural.
Los resultados fueron satisfactorios ya que se logró capturar la belleza del mural, a pesar de que había tráfico de personas frente al mural, pero debido a lo largo del tiempo de exposición de la cámara, éstas son imperceptibles por su rápida circulación.

Negativo

Positivo con tratamiento

Tercera toma
Para esta toma se decidió ejecutar un reto al fotografiar a una persona, es importante mencionar que al tratar de retratar a una ser vivo con una cámara estonopeica es complicado debido a los tiempos de exposición tan largos durante el cual la persona u ser vivo debe permanecer inmóvil para lograr la toma ideal. En este caso se fotografió a una persona con una máscara para evitar las muecas en el rostro debido a los rayos solares.
Los resultados fueron verdaderamente satisfactorios ya se logró que la persona se antuviera inmóvil durante el tiempo de exposición (1:40 mins) logrando así la fotografía.
Negativo

Positivo con tratamiento


CONCLUSIONES

Es importante considerar las condiciones climatológicas del día de la toma para calcular los tiempos de exposiciones ya que muchas veces los tiempos calculados no son los más adecuados.
Es adecuado colocar la cámara estenopeica sobre un soporte para obtener una imagen más amplia de lo que se desea fotografiar.
Para finalizar, es importante destacar que más allá del trabajo de estructura de la cámara y la ciencia detrás de la cámara estenopeica, lo más significante de este trabajo es la satisfacción o emoción que se siente al ver la fotografía que se obtuvo por medio de algo tan insignificante y sencillo como una lata, experimentando con nuestra imaginación para lograr las tomas que aunque no sean perfectas, nos pueden mostrar el mundo visto desde la perspectiva de una lata.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.pinhole.cz/en/pinholecameras/whatis.html (Consultado el 6 de junio de 2015)


UN POCO SOBRE MI...


Soy estudiante de biología en la UCV, me gustan las cosas sencillas de la vida, soy fanático de la música, así que un día sin escuchar música para mi es un día perdido, por lo que creo que ese es un aspecto muy importante en mi persona. Siempre me han gustando las artes y creo que es porque crecí rodeado de réplicas que van desde La Última Cena de Da Vinci hasta La Noche Estrellada de Van Gogh. Aunque mi forma artística favorita, luego de la música, es el cine y todo empezó con Psicosis de Hitchcock, así que desde luego la fotografía siempre me ha parecido interesante ya que forma parte de ese mundo y es lo que le da belleza a un filme.

Soy fan de Caracas y aunque existan miles de lugares más hermosos y seguros en el mundo, siempre será mi lugar favorito del mundo y pienso que es una gran musa, así que pienso que no hay nada como llegar a Pajaritos en el Ávila, caminar por el paseo Los Próceres o comerte un cepillado en el centro de Caracas, y aunque sea peligroso e inseguro, siempre hay formas de obtener una fotografía de Caracas y recordar lo bonita que es, así que se puede decir que mis fotografías favoritas son de Caracas.

Y bueno, creo que no tengo más nada que decir, excepto que pienso que soy la persona más callada y tímida del mundo, aunque mis amigos dicen que luego de conocerme no hay forma de callarme.

¿Por qué estoy viendo el curso de fotografía?

Como estudiante de ciencia, específicamente de biología, siempre tengo el interés en conocer distintos aspectos de la vida, en este caso visto desde el mundo de la fotografía. Me interesa conocer aspectos tan elementales en la fotografía como por ejemplo la iluminación, algo que siempre me ha interesado desde hace mucho tiempo, ya que me parece sorprendente los efectos que se logran usando algo tan simple como la luz.

Desde luego, también existe el interés científico en la fotografía, me parece importante desde el punto de vista de la microscopía y la fotografía de los ambientes naturales para lograr la imagen de su belleza. Pienso que el interés en la fotografía a nivel científico despertó en el momento en que vi una tesis en donde la fotografía era parte fundamente ya que se había creado una cámara para lograr fotografiar en detalles excepcionales las plumas de las aves creando un nuevo patrón en la taxonomía de varias especies.

Además, más allá de la ciencia, siempre he sido gran admirador de las artes y sobretodo del cine, por lo cual me parece asombroso la belleza que se logra con una buena fotografía en los filmes.

Con este curso espero conocer un poco de ese mundo tan grande y maravilloso como es la fotografía, aprendiendo las técnicas en mejoramiento de la imagen y de la composición.