viernes, 31 de julio de 2015

PRÁCTICA DE HDR

En esta práctica se trató el mejor rango dinámico de luminancias entre las zonas más claras y las más oscuras de la imagen.


Fotografía 1: en esta oportunidad se tomó una foto con los valores de exposición adecuados en forma manual antes de utilizar la cámara en modo bracketing, esto con el objetivo de comparar el resultado HDR con la foto original. 




Fotografía 2: usando el programa Photomatix se hizo la superposición de las fotos obtenidas con diferentes niveles de exposición y se tomó el mejor resultado de estas en color.

PHOTOSHOP 3


Fotografía 1: Imagen tratada y mejorada con Photoshop.


Fotografía 2: Imagen original antes de ser tratada.


Fotografía 3: Imagen en blanco y negro y luego tratada.


Fotografía 4: Imagen original antes de ser tratada.


Fotografía 5: Imagen a la cual se le colocó un fondo.

LISTADO DE BLOGS DE FOTOGRAFÍA 


Nombre

Link

  
Lab. Fotografía UCVhttp://labfoto-ucv.blogspot.com/
Carlos Cacereshttp://carlos-caceres-01.blogspot.com/
Katiuska Huapayahttp://katiuska-huapaya.blogspot.com/
Fernando Moraleshttp://fernando-morales-3.blogspot.com/
Jose Sanchezhttp://sanchezjose4.blogspot.com
Silvia Selvitellahttp://silvia-selvitella-05.blogspot.com/
Diego Benitezhttp://diegobenitezg.blogspot.com
Yashira Torrealbahttp://yashiratorrealba.blogspot.com/
Mauro Martinezhttp://mauro-martinez-08.blogspot.com/
Melin Navahttp://melinnava9.blogspot.com/

martes, 7 de julio de 2015

ILUMINACIÓN

FONDO TRANS-ILUMINACIÓN


En esta fotografía se aprecia un beaker con pequeñas esferas de colores que aportan un sentido fantástico y colorido a la imagen junto a la iluminación seleccionada.


Usando el mismo fondo se puede apreciar la imagen de las gotas de color azul que parecen casi irreales.

FONDO BLANCO



En esta fotografía se aprecia una cámara de color negro sobre un fondo blanco que aporta el contraste necesario.


En esta imagen se aprecia una composición de figuras de cerámica y goma en un fondo blanco.

FONDO NEGRO



En esta oportunidad se aprecia una figura de cerámica de colores muy oscuros lo cual representó un reto a la hora de fotografiar en un fondo negro.

MANOS

En esta serie de fotografías se aprecia un grupo de tomas de manos en un fondo negro.




martes, 23 de junio de 2015

TRATAMIENTO DIGITAL 2

Figura 1: En esta fotografía se observa un antes del tratamiento digital

Figura 2: en esta fotografía se observa la fotografía anterior luego de hacer un tratamiento digital

Figura 3: en esta fotografía se observa la imagen de una niña la cual presenta tonos opacos

Figura 4: acá se presenta la fotografía anterior pero luego de un tratamiento digital en donde se observa más brillo y claridad en la imagen.

FORMATO RAW
Para comprender lo que viene siendo el formato raw es necesario entender la funcionalidad de lo que serían las cámaras digitales. 
Desde que las primeras cámaras digitales fueron introducidas al mercado, han existido tres métodos principales de capturar la imagen, según configuración de hardware del sensor y de los filtros de color.
El primer método se denomina de disparo único, en referencia al número de veces que el sensor de la cámara fotográfica se expone a la luz que pasa a través de la lente. Los sistemas de disparo único utilizan un CCD con un filtro de Bayer, o tres sensores de imagen independientes (uno para cada uno de los colores primarios aditivos: rojo, verde, y azul) que se exponen a la misma imagen mediante un sistema óptico de separación de imagen.
El segundo método se denomina de multidisparo, porque el sensor se expone a la imagen en una secuencia de tres o más aperturas del obturador de la lente. Hay varios métodos de aplicación de esta técnica.
El tercer método se llama exploración porque el sensor se mueve a través del plano focal como el sensor de un explorador (scanner) de escritorio. Sus sensores lineares o tri-lineares utilizan solamente una sola línea de fotosensores, o tres líneas para los tres colores.
La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara (generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, sustituyendo el trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos” que se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una gama limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada uno de estos cubos se llama un píxel, y se utiliza un algoritmo de mosaicismo e interpolación para unir la imagen de cada gama de longitud de onda por píxel en una imagen del RGB donde están las tres imágenes por píxel para representar un color completo.
Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico-digital. Éste convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le llega. Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o menor gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un sólo bit tendríamos valores de 0 y 1, y sólo podríamos representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y negro puro.
Desde luego, luego de haber hecho la toma con la cámara, el formato con que se guarde la imagen depende del fotógrafo, dicho formatos pueden ser RAW o JPEG. Hay que tomar en cuenta que al guardar la imagen como JPEG, la imagen se convirtió a 8 bits por canal y sólo te quedaron 256 niveles de intensidad con los que trabajar.

En cambio, el formato RAW (formato de imagen sin modificaciones) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica, lo cual garantiza que la toma de la imagen es guardada con la calidad con la que fue capturada.
La calidad de imagen del formato RAW no comprime la foto como lo hace el JPG. Con una foto RAW podemos estar seguros de que captamos toda la calidad posible.
Además, el formato RAW permite cambios posteriores, ajustes y mejoras. Con el formato RAW se puede cambiar casi todo en la foto. Excepto detalles como el encuadre, la disposición de los objetos/sujeto, etc. Se puede darle a la foto más exposición (luz), cambiarle el balance de blancos, darle más calidez o más frío, cambiarle la saturación, etc.

Dicho formato RAW, presenta muchas ventajas, pero también presenta desventajas como el hecho de que el formato RAW, al estar “crudo” y sin comprimir, ocupa mucho más espacio en la tarjeta de memoria que el formato JPG. Donde caben 400 fotos JPG a lo mejor sólo caben 110 fotos RAW.

Figura 1: Ejemplo de un formato JPEG y RAW

REFERENCIAS

http://www.blogdelfotografo.com/todo-sobre-el-formato-raw-ventajas-e-inconvenientes/ [Consultado el 13 de junio de 2015]

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital#Resoluci.C3.B3n_de_imagen [Consultado el 13 de junio de 2015]

https://es.wikipedia.org/wiki/Raw_(formato)  [Consultado el 13 de junio de 2015]

LA TEORÍA DE LA GESTALT


Al hablar de la teoría de la Gestalt nos referimos a la forma o configuración de cualquier cosa que está compuesta de una figura y un fondo. Por ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como “forma”; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

Usualmente se considera una teoría poco aceptada y muy criticada, pero se le considera como una de las nuevas formas de concebir el aprendizaje.  Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales sobre esta teoría, en si nadie sabe cómo funciona pero solo basta entenderlo para darse cuenta del todo y no solo de sus partes Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes).

Dichos investigadores, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, fueron los que establecieron en un laboratorio las leyes de la percepción,  observando de tal forma que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible"  que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y  posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo.

En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas  por tanto también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. La forma en que percibimos sienta las bases y configura la forma en que pensamos (Isomorfismo), ya que lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción (interpretar es recrear, es dar forma).

Leyes generales

  • Ley general de la figura y fondo


Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo, todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste menor tiende a no ser percibido o a ser omitido. 

  •  Ley general de la buena forma (Prägnanz ó Pregnancia) 

Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables).

Figura 1: Ley general de la figura y fondo

Figura 2: Ley general de la buena forma


Leyes particulares

  • Ley del contraste:

La posición relativa de los diferentes elementos  incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

  •  Ley de la proximidad:

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

  • Ley de la similaridad:

Los elementos que son similares son agrupados.

REFERENCIAS

http://es.slideshare.net/Bienve84/teora-de-gestalt-4950286 [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/gestalt.html  [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://es.slideshare.net/percynegrete/leyes-de-la-gestalt-12293125  [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-de-la-gestalt-como-paradigma-en.html   [Consultado el 23 de junio de 2015]
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm   [Consultado el 23 de junio de 2015]